Historia del Ministerio Internacional Apostólico y Profético Comunidades Cristianas Aposento Alto

La estación terminal del MetroCable de Mariche sirve a la población cercana a la iglesia.

En la carretera Petare Santa Lucia, kilómetro 9, Sector Las Tapias de la parroquia Filas de Mariche del Municipio Sucre, en el Estado Miranda, a 100 metros de la estación MetroCable, se encuentra el Edificio Aposento Alto en donde funciona El Ministerio Internacional Apostólico y Profético Comunidades Cristianas Aposento Alto (MIAPCC Aposento Alto).

Esta iglesia fue fundada por los apóstoles Alberto y Pilar García de Parra, quienes tienen cuatro hijos: César, Isaac (actual pastor), Yadira y Junior.

Apóstoles Parra con sus hijos. De derecha a izquierda César, Isaac (actual pastor), Yadira y Junior.

Actualmente la iglesia es pastoreada por el Isaac y Jenifer Funez de Parra.

Caraqueño de padres de Mérida, el apóstol Alberto Parra acepto a Cristo hace 45 años y hace parte del Movimiento de Unidad Cristiana, Pastores por la Unidad y de la Gran Vigilia de Oración por Venezuela.

Entrevistamos al apóstol Alberto Parra sobre tópicos de interés de este ministerio.

¿Cuándo se inicia esta iglesia?

Siendo vicepresidente de la sociedad misionera de la iglesia Simiente Evangélica Aposento Alto, fundamos esta iglesia y a los 6 meses de ese hecho soy instalado como pastor hasta el 2019 que toma esa responsabilidad mi hijo Isaac.

¿Cómo deciden comprar el templo?

Estamos aquí por una acción profética, por mucho tiempo levante mis brazos orando por este sector, y yo le decía al Señor: “entrégame a este sector que lo llamare Ciudad Prodigio” porque aquí sucederían los prodigios de Dios, “si me concedes de regalo la montaña que está al frente la llamare Montaña de Oración” y al lado del actual local del templo hay un hotel y se lo pedí al Señor para convertirlo en un Centro de Restauración Familiar.

Dentro de esa palabra profética se abrió la puerta para adquirir el galpón de 1.100 metros cuadrados donde está funcionando actualmente la iglesia. Está completamente pagado.

¿Cuál es el enfoque del ministerio?

Estamos muy comprometidos con la oración, intercesión y la batalla espiritual, pero el enfoque del ministerio es la restauración familiar. Dentro de este desarrollo ministerial por la gracia de Dios, hemos recibido un manto apostólico de parte del Señor.

Somos intercesores por Venezuela y estamos comprometidos desde el año 1988 en un ministerio de oración nacional que se denomina “Día de Clamor por Venezuela”. Hoy formamos también parte de Pastores por la Unidad y de la Gran Vigilia de Oración.

Estamos haciendo actos redentivos por el país y a favor de Venezuela.

Estamos bien comprometidos con nuestro país para alinearlo con su destino profético.

¿Qué hace la iglesia por la comunidad?

Tenemos el Centro de Desarrollo y Asistencia Social Comunitaria Fuente de Salvación y a través de ella estamos trabajando en las comunidades, hospitales, albergues y en la calle.

Dentro de la visión de transformación de ciudades que está dentro de nuestro trabajo tenemos la Unidad Educativa Fuente de Salvación, como un instrumento de cambio de la comunidad.

Los estudiantes salen graduados como Técnicos Medios en Informática y Bachilleres en Ciencias, en unas instalaciones que hemos podido comprar y repotenciar.

Si queremos ser agentes de cambios de un país, tenemos que enseñar y formar. Nosotros seguimos los parámetros del Ministerio de Educación, pero con el enfoque de la restauración de valores morales, éticos, espirituales. También utilizamos este medio para llegar a los hogares, siendo instrumentos de conservación y preservación de la familia.

¿Cómo ha afectado la llegada del evangelio a este sector?

Cuando el Señor nos manda a la Parroquia La Dolorita del Municipio Sucre del Estado Miranda, donde viven unas 200.000 personas, era considerada zona roja por la policía. El Señor me muestra a una mujer con 7 puñales (esta es la patrona Dolores) y nos explica que representa cada uno. Comenzamos a hacer una oración de ruptura de esos 7 puñales que representan muerte, desgracia, etc. En todo eso estaba inmersa la comunidad. También realizamos actos redentivos como dar 7 vueltas de oración y ayunos para romper esa maldición. Un día cuando estábamos adorando al Señor, comenzamos a cantar un cántico nuevo que decía “No serás más Dolorita sino Ciudad Bendita”. Entendemos que Dios le da el nombre nuevo redentivo de Ciudad Bendita. La ciudad esta siendo transformada y vimos avances como la construcción del MetroCable.

Compartir este contenido por: