El País. 6 Febrero 2023.- En la madrugada del lunes 5, un terremoto de magnitud 7,8 en la escala de Richter sacudió el sureste de Turquía y el norte de Siria. Nueve horas después, un segundo temblor de 7,5 se ha registrado en el centro de Turquía, un país situado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo. Los temblores, seguidos de decenas de réplicas, dejan ya más de 3.000 muertos, 14.500 de heridos y un número aún por estimar de desaparecidos. En Turquía hay al menos 1.762 fallecidos y 11.119 heridos, según las autoridades, que cuantifican también 2.834 edificios derrumbados. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha asegurado que su país vive “la mayor tragedia” desde el gran terremoto de Erzincan en 1939, que dejó 30.000 fallecidos, y advierte de que la cifra de víctimas puede ser aún mayor. En Siria se han registrado más de 570 muertos y 1.403 heridos en zonas controladas por el Gobierno y otros 700 muertos y 2.000 heridos en la zona del noroeste controlada por los rebeldes, donde han colapsado más de 400 edificios.

Un corredor aéreo para llevar ayuda y reparto gratuito de pan
El ministro de Defensa turco, el general Hulusi Akar, ha explicado que se ha establecido un corredor aéreo en el que 17 aviones A400m de transporte militar efectúan vuelos para llevar ayuda y efectivos de salvamento a las zonas afectadas. También se están utilizando los drones militares para supervisar el territorio y obtener imágenes de las zonas afectadas. Al mismo tiempo, ha notificado la necesidad de tiendas de campaña para alojar a las decenas de miles de damnificados que han perdido sus hogares o no pueden acceder a ellos por miedo a que estén dañados. Al mismo tiempo, el Gobierno ha decretado que los hornos repartan el pan en la zona de forma gratuita.

15 países de la Unión Europea (UE) se movilizan para ayudar a Turquía
15 Estados miembros de la Unión Europea, además de Montenegro, ya han movilizado recursos para ayudar a Turquía ante la grave crisis humanitaria que se ha producido después de que dos terremotos, de 7.8 y 7.6 en la escala Richter, respectivamente, y sus sucesivas repeticiones, hayan sacudido al país este lunes.
Austria, Bulgaria, Croacia, República Checa, Estonia, Francia, Grecia, Países Bajos, Polonia, Rumanía, Italia, Hungría, España, Malta y Eslovaquia han hecho sus respectivas ofertas a las autoridades turcas, según confirmó el portavoz europeo de Ayuda Humanitaria, Balazs Ujvari, en un mensaje en redes sociales.
Además, Montenegro, Albania y España también han ofrecido médicos especializados en emergencias, según fuentes comunitarias. La UE también ha activado el sistema de satélite Copernicus para proporcionar servicios de cartografía que ayuden en las tareas de rescate. Bruselas ha mostrado su disposición para ayudar a los afectados en Siria, ya que el Mecanismo de Protección Civil se activa ante peticiones concretas de las autoridades nacionales.
Numerosos líderes europeos se han solidarizado tanto con Turquía, como con Siria, y han asegurado, además de su apoyo, que participarán en las tareas de rescate. Tal es el caso del canciller alemán, Olaf Scholz. El primer ministro de Reino Unido, Rishi Sunak, también ha afirmado que Londres está “dispuesto a ayudar de cualquier forma posible”.
Testimonio de sobreviviente
Un vecino de la ciudad noroccidental siria de Alepo que pidió ser identificado solo por su nombre de pila, Sako, comentó “Pasé por el Zoco Al Hal y muchos edificios se habían derrumbado, gracias a Dios que sobrevivimos. En las calles se pueden ver piedras rotas caídas de los edificios”, al agregar que tres personas que conocía murieron en un edificio cercano a su casa.
“El terremoto se los llevó, ¿qué podemos hacer?”, lamentó con la calma de quien ha vivido casi doce años de guerra en Siria.