Plaza cambiaria de Argentina ratifica devaluación, atención sobre reservas del banco central

Compartir este contenido por:

Fachada de la sede central del Banco Central de Argentina, en Buenos Aires.

Buenos Aires, 3 nov (Reuters) – El peso argentino cotizó nuevamente en baja el jueves con el seguimiento constante del banco central (BCRA), entidad que busca resguardos para frenar la fuga de dólares de sus menguadas reservas mediante decisiones financieras casi cotidianas.

A las recientes restricciones para acceder a divisas por parte del sector importador, ahora se dispuso una liquidación especial para que los turistas extranjeros no se vean tentados de acudir al dinámico mercado cambiario marginal en desmedro de la negociación formal.

Para tratar de aligerar la captación de divisas, los gastos con tarjetas de crédito del turismo extranjero en el país tendrán a las operadoras intervinientes con liquidación de transacciones en el mercado de títulos mediante el llamado dólar “MEP”.

“El Gobierno quiere evitar un salto discreto del tipo de cambio, aunque el tipo de cambio oficial ya se está devaluando a un ritmo del 6,25% mensual y la inflación de octubre andaría cerca del 7%, entonces la sugerencia que damos es diversificar los riesgos en los dos frentes, pero priorizamos la cobertura por inflación (60% de la cartera) y la cobertura por devaluación (40%)”, dijo Paula Gándara, analista de Adcap Asset Management.

Los extranjeros cancelarán sus deudas en dólares a las tarjetas, éstas venderán esos billetes en la Argentina a través del mercado financiero “MEP” y luego le pagarán en pesos a los comercios o servicios. El Gobierno espera captar unos 1.100 millones de dólares por esta operación en el último bimestre del año.

La medida se gesta en momentos en que la paridad cambiaria entre las cotizaciones alternativas ronda el 83% promedio frente al valor mayorista, lo que alienta la informalidad a la hora de convertir dólares en pesos.

* El peso mayorista perdió un 0,21%, a 157,92/157,93 por cada dólar, en un mercado con intervención del BCRA para liquidar exportaciones y abastecer mínimamente a los importadores. La entidad perdió unos 84 millones de dólares en esta rueda y acumula ventas por unos 319 millones en la semana, dijeron operadores.

* “El nuevo dólar turista busca incentivar la entrada de dólares de turistas extranjeros. El mercado turístico desde 2011 es de salida neta de divisas. Entre octubre y marzo hay un desierto de liquidación de divisas”, sintetizó Santiago Manoukian, economista de Ecolatina.

* En los segmentos alternativos, el peso cotizó nuevamente con selectividad a 304,9 en el “contado con liquidación” (CCL), a 293,5 en el “dólar MEP” y a un firme 287 unidades en el informal o “blue”.

* La deuda extrabursátil perdió un lateral 0,1% promedio, luego de ceder el 0,9% en la víspera, con un riesgo país medido por el JP.Morgan que subía 25 unidades, a 2.592 puntos básicos (2000 GMT).

* “El peso de la deuda denominada en moneda local es cada vez mayor y, sumado a la ponderación de títulos indexados, el mercado descuenta un panorama de ‘rollover’ post electoral cada vez más complicado. Mientras tanto, la deuda corta se lleva el mayor interés por parte de los inversores”, dijo la consultora Delphos Investment.

* Argentina, la tercera economía de América Latina, lucha con una inflación proyectada en torno al 100% para 2022, mientras que analistas proyectan un incremento de precios en alrededor del 6,8% para octubre pasado.

* “Logramos reducir el riesgo de hiperinflación, pero no lo eliminamos”, reconoció ante senadores nacional el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein.

* El bursátil S&P Merval subió un 0,77%, a 150.451,02 puntos como cierre provisorio, dos días después de alcanzar su máximo histórico intradiario en las 154.031,5 unidades y así superar la línea de los 500 dólares como atractivo.

* La siderúrgica Ternium, controlada por el grupo de capitales argentino Techint, informó una caída interanual del 84% en sus ganancias del tercer trimestre, a 220 millones de dólares, afectada por menores márgenes previstos del acero y elevados de las materias primas.

* La Reserva Federal (Fed) elevó el miércoles las tasas de interés tres cuartos de punto porcentual en su lucha contra la peor inflación en 40 años de Estados Unidos, pero señaló que las futuras alzas de los costos de los préstamos se realizarán en pasos más pequeños, para valorar el “endurecimiento acumulado de la política monetaria”.

Compartir este contenido por: