Machado de Venezuela gana primarias presidenciales, se muestra el conteo casi final

Compartir este contenido por:
María Corina Machado, ganadora de las primarias presidenciales de la oposición de Venezuela, se dirige a los medios de comunicación en Caracas, Venezuela, el 24 de octubre de 2023.

Caracas, 25 octubre (Reuters). – La líder de la oposición venezolana María Corina Machado ganó fácilmente las primarias presidenciales del domingo con el 93% de los votos, según mostró el último recuento el miércoles 25 de Octubre, aunque persisten las dudas sobre su eventual candidatura. Después de escrutar el 91,3% de las urnas, la Comisión Nacional de Primarias declaró concluyentes los resultados. El ex legislador Carlos Prosperi, el rival más cercano de Machado para desafiar al presidente Nicolás Maduro, ganó sólo el 4%, según el recuento.

Machado ya había afirmado su victoria después de que un conteo inicial de aproximadamente una cuarta parte de los votos mostrara que se dirigía a una victoria aplastante en la votación para elegir un candidato de oposición unificado para competir contra el presidente Nicolás Maduro.

Se espera que el presidente Nicolás Maduro, en el poder durante una década, se presente a la reelección en las elecciones presidenciales previstas para el próximo año.

Washington ha amenazado con revertir el alivio de las sanciones si el gobierno de Maduro no levanta las prohibiciones que impiden que algunas figuras de la oposición, incluida Machado, ocupen cargos.

Machado fue excluida por su apoyo a las sanciones al gobierno de Maduro, lo que significa que no está claro si podrá postularse para la presidencia.

Figuras de la oposición han dicho durante años que el partido gobernante utiliza las prohibiciones para ayudarlo a mantenerse en el poder.

Maduro ha presidido una prolongada crisis económica y el éxodo de más de 7 millones de venezolanos que han abandonado la nación rica en petróleo en busca de mejores perspectivas en otros lugares.

Machado, de 56 años, se ha comprometido a privatizar la petrolera estatal PDVSA si es elegida presidente.

A continuación se presentan algunas de sus propuestas principales
  1. Estado liberal: Machado ha expresado su intención de no volver al socialismo y espera que el Estado deje de tener el control total sobre la economía y, en cambio, sea algo compartido con la empresa privada.
  2. Ordenar la economía de Venezuela: Machado espera lograr un crecimiento y desarrollo que permita a Venezuela generar sus propios insumos y beneficios.
  3. Financiamiento y deuda pública: Machado ha manifestado que, de ser elegida presidenta, acudirá a organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en busca de financiamiento, lo que le permitirá ordenar el pago de la deuda pública.
  4. Programa de inversiones y Privatizaciones: Machado ha propuesto desarrollar un programa de inversiones para la infraestructura pública, así como en los sectores educación y salud. Ve la oportunidad en que una economía privada empiece a generar oportunidades laborales y de mejora económica y social. “Con la propia ley que teníamos a principios de este de este siglo, podemos ir un proceso de privatización ordenada, acabar con los monopolios… en términos de lo que es la infraestructura propia de PDVSA no es mucho lo que vale (…), pero las reservas sí y los mercados que podemos desarrollar también”, aseveró la candidata a la Primaria 2023.
  5. Reestructuración financiera privada: Machado espera reestructurar la deuda financiera privada que tiene Venezuela.
La oposición venezolana se muestra escéptica sobre si Maduro cumplirá con el acuerdo electoral
Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro Moros.

Algunos miembros de la oposición venezolana al referirse a las elecciones presidenciales del próximo año, dudaban que el presidente Nicolás Maduro cumpliera sus promesas.

El gobierno de Maduro y la oposición se reunirán en Barbados para firmar un acuerdo sobre las condiciones electorales, lo que marcará un reinicio de las conversaciones pausadas desde el año pasado destinadas a encontrar una salida a la larga crisis política y social de Venezuela.

No ha habido ningún anuncio sobre el contenido del acuerdo, pero fuentes han dicho a Reuters que incluye una fecha de elecciones en la segunda mitad de 2024, permiso para observadores internacionales y el levantamiento de una prohibición que impedía que algunos o todos los candidatos de las primarias de la oposición ocuparan cargos públicos.

María Corina Machado, que también está inhabilitada, sigue en la carrera.

La oposición considera ilegales las prohibiciones y Washington ha rechazado cualquier obstáculo a la carrera de los candidatos de la oposición hacia la presidencia.

El acuerdo que se firmara levantaría todas las prohibiciones a cargos públicos, dijo a Reuters una fuente de la oposición, pero su redacción es demasiado vaga para inspirar confianza en que Maduro cumplirá el acuerdo.

“Hay, una vez más, una sensación general de desconfianza después de los numerosos intentos fallidos de hacer que Maduro cumpla sus promesas”, dijo la fuente.

Otras cuatro fuentes de la oposición estuvieron de acuerdo, y una dijo que el acuerdo fue negociado en gran medida por Estados Unidos.

“Maduro se ve obligado a ceder ahora mismo, pero la situación podría ser la contraria el año que viene”, dijo uno de ellos.

“Todos tenemos nuestras dudas, pero estamos agotando nuestras opciones”, afirmó otra fuente de la oposición. “Lo que nos queda es hacer todos los intentos necesarios a través de negociaciones”.

“Es una negociación para conseguir elecciones libres y moderadamente competitivas, (el gobierno) no dará condiciones plenas (libres)”, añadió esta última fuente.

Estados Unidos, que se espera que alivie algunas sanciones en reconocimiento del acuerdo entre el gobierno y la oposición, actuará sólo una vez que se haya firmado el acuerdo, dijeron fuentes a Reuters el lunes.

Una mayor relajación de las sanciones estadounidenses dependería de si Maduro hace más concesiones y organiza elecciones justas que cumplan con los estándares internacionales, dijeron esas fuentes.

Según las fuentes, gran parte de lo que se firmará fue discutido por representantes de Maduro y funcionarios estadounidenses en las negociaciones en Doha .

Los enviados de Maduro y la oposición se han reunido esporádicamente durante años.

En 2022 acordaron utilizar unos 3.000 millones de dólares de fondos congelados para necesidades humanitarias, pero la ejecución del fondo administrado por la ONU aún está pendiente. En respuesta, Estados Unidos amplió la licencia petrolera de Chevron para operar en Venezuela.

Las negociaciones deben resultar en acuerdos, dijo Benigno Alarcón, director del centro de estudios políticos de la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas.

“Lo que la gente espera de un proceso de negociación es que la negociación permita, entre otras cosas, un retorno a la normalidad democrática”, dijo Alarcón.

Los acuerdos políticos a menudo han resultado más difíciles que los acuerdos sobre sanciones, economía y acciones legales contra individuos, dijo.

“Hemos visto que los acuerdos son posibles, pero siempre ha sido muy complicado llegar a acuerdos sobre cuestiones políticas. Necesitamos ver si es posible esta vez”.

Compartir este contenido por: